domingo, 4 de octubre de 2009

La Biorremediación Realidad o Fantasía

La recuperación de suelos y acuíferos con hidrocarburos, por medio de los métodos físicos y/o químicos pueden ocasionar un mayor impacto ecológico que el mismo derrame, debido a su toxicidad y recalcitrancia. Por esta razón, una excelente alternativa es la biorremediación, proceso utilizado por biotecnólogos, que consiste en el uso de microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente, para neutralizar sustancias tóxicas, transformándolas en compuestos con menor impacto ambiental o convirtiéndolas en inocuas para la salud humana. Entre los microorganismos más representativos, encargados de la biorremediación, podemos encontrar bacterias como Pseudomonas aeruginosa, Serratia rubidae, Bacillus cereus, Bacillus sphaericus, Stenotrophomonas maltophilia, Rhodococcus spp, Streptococcus spp; hongos (micorrizas) como Agaricus arvensis, etc. Estos microorganismos son inofensivos para las plantas, animales y el ser humano puesto que se los aísla del propio suelo y se los puede reproducir a gran escala para su uso y explotación comercial.

Existen varios factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en la acción de estos microorganismos. En el primero grupo están la temperatura, pH, humedad, toxicidad del medio, presencia/ausencia de oxígeno, microorganismos agresores, etc. Entre los factores intrínsecos podemos destacar las características genotípicas (ADN) de los microorganismos, que a través de estas propiedades podrán adaptarse a un medio hostil y degradar compuestos tóxicos. Por ejemplo, se ha identificado y determinado que Bacillus cereus y Pseudomonas aeruginosa presentan un alto potencial para biodegradar crudos extra-pesados y diversos hidrocarburos poliaromáticos (Díaz, 2001; Dupontt, 2000). De igual manera estudios realizados en Venezuela demostraron la degradación de algunos hidrocarburos aromáticos por medio de bacterias pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Bacillus y Staphylococcus (Soto, 2001; Rivera, 2000).

Las bacterias poseen una gran capacidad de adaptación al medio que las rodea, el aislamiento de microorganismos autóctonos del suelo es un excelente método para reproducir a gran escala un pool bacteriano con capacidades para biodegradar hidrocarburos. Los microorganismos que se los vende comercialmente o provienen de otros países pueden servir para recuperar suelos de nuestra región. Sin embargo, su acción no va a ser la misma, y se requieren varias semanas para activarlas y adaptarlas al sitio donde se va a realizar el trabajo de recuperación.
Por medio de la Biorremediación se podrán recuperar varias extensiones de terrenos y acuíferos con petróleo. No obstante, existe la necesidad de realizar estudios con bacterias propias de nuestro país. Se podrán utilizar cepas bacterianas extranjeras, pero su tiempo de adaptación y el costo es alto, por esta razón es de vital importancia estimular la investigación y el trabajo de biotecnólogos(as) para producir comercialmente microorganismos nativos encargados de la recuperación de nuestros propios suelos y agua.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, L. (2001). Biodegradación in situ de hidrocarburos poliaromáticos con Pseudomonas aeruginosa y Bacillus cereus. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Venezuela.

Dupontt, J. (2000). Resistencia a metales pesados y a antibióticos en cepas bacterianas biodegradadoras de antraceno aisladas de la playa “Caimare Chico”. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Venezuela.
Soto, L. (2001). Influencia de las relaciones bacterianas interespecíficas en el proceso de biodesulfuración de hidrocarburos aromáticos. Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. 132 p.

Rivera, M., Ferrera, R., Volke, V., Rodríguez, R., Linares, L. (2000). Adaptación y Selección de Microorganismos Autóctonos en Medios de Cultivos Enriquecidos con Petróleo Crudo. Terra. 20: 423-434.

1 comentario:

  1. La invitamos a visitar nuestro blog www.intimicro.blogspot.com donde encontrarán diversos enlaces y artículos relacionados con la Microbiología. Gracias

    ResponderEliminar